Ir al contenido principal

LA RUEDA DEL SABER

Es importante aportar elementos que puedan resultar atractivos a todo el alumnado.  Sin duda, he podido comprobar que el mayor de ellos suele ser el trabajo en grupo.  Pero el trabajo en grupo no es sinónimo de éxito, por el contrario, puede derivar en frustración, caos y un mal resultado por un proceso poco satisfactorio. Siempre hay alguien que hace más o hace menos, personas que asumen hiperliderazgos, otras que tienden a la pasividad y se dejan llevar...
En mi práctica, tanto la utilización de grupos interactivos como el aprendizaje cooperativo cambian y mejoran de forma radical el "trabajo en grupo".  En concreto, el aprendizaje cooperativo nos permite organizar los equipos dado que sus componentes tienen que seguir, lo más fielmente posible, unas instrucciones de funcionamiento.  Este importante factor deriva en un aumento del rendimiento de todo el alumnado, principalmente porque se sienten parte de algo más grande que su propia persona y sobre todo, porque disfrutan de las actividades realizadas en equipo como elemento de socialización, nadie quiere quedarse fuera. De alguna manera, asumen su parte de responsabilidad en una tarea que, aunque puede derivar en un producto individual, tiene presente lo común por el propio proceso de elaboración.
El aprendizaje cooperativo, además, tiene la ventaja de proporcionarnos múltiples estructuras y técnicas, más sencillas o más complejas, susceptibles de ser adaptadas a cualquier actividad.  No consiste en plantear grandes proyectos, no es necesario el implementar en su totalidad un aprendizaje cooperativo mediante roles, más bien de afianzar aquellas formas de funcionamiento que se han demostrado exitosas.  En definitiva, de localizar aquellas dinámicas que mejor se adaptan a nuestra materia y a las características de nuestro aula.

En este caso, la actividad está basada en la técnica cooperativa denominada "EL FOLIO GIRATORIO" con el objetivo de afianzar conocimientos sobre el Islam en 2º de ESO. Como siempre, puede ser adaptada para el repaso de conceptos, la elaboración de una sola ficha con actividades variadas, etc
Cada "ficha" numerada corresponde a una persona del grupo. Cuando utilizamos el aprendizaje cooperativo es importante que los equipos sean heterogéneos por lo que las fichas a repartir deberían tener diferentes grados de dificultad para que TODAS las personas aporten en positivo al grupo.
En mayor o menor medida, cada persona está obligada a revisar las respuestas anteriores dado que la nota depende del resultado final y a su vez, observa los cambios producidos sobre su propia respuesta.
Por último, es de gran relevancia precisar, que se requiere TIEMPO para llevar a cabo esta forma de trabajo dado que son procesos colectivos. La misma actividad realizada individualmente costará mucho menos tiempo, sin embargo, y teniendo en cuenta que aprendemos mediante la relación con el otro (como seres sociales nuestro aprendizaje es dialógico) ¿aporta la misma riqueza?

DINÁMICA: LA RUEDA DEL SABER

Antes de comenzar, LEE con atención
  • Cada persona de tu grupo tiene una ficha numerada con actividades. Tenéis un tiempo para realizarlas.
  • Cuando finalice el tiempo de elaboración, tienes que pasar tu ficha al compañero/a de la derecha, así hasta que la misma ficha pase por todo el equipo.
  • Cada persona escribe con un boli diferente. De esta forma, cada integrante del grupo va mejorando la respuesta inicial, haciendo aportaciones o correcciones si lo ve necesario. (Es importante dado que es una manera de comprobar el trabajo de cada persona).
  • Las fichas finales se entregarán a la profesora.
  • Fichas para descargar/modificar

FICHA I

Define:

  • Islam
  • Hégira
  • Corán
  • Mezquita


FICHA II

  1. ¿Dónde y cuándo surgió el Islam?
  2. ¿Quién fue Mahoma?
  3. ¿Significan los mismo las palabras árabe y musulmán?



FICHA III

  • Enumera los preceptos del islam
  • Localiza en el mapa, la zona en la que se desarrolló en un principio el Islam y sitúa los nombres de los países actuales.


FICHA IV


Escribe las diferentes partes de una mezquita. 
Defínelas..
Busca varios ejemplos de mezquitas importantes











Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA LÍNEA DEL TIEMPO ORIGINAL

          Ilustración de Min Liu La elaboración de una línea del tiempo puede ser un buen recurso para que el alumnado sea consciente de la magnitud del tiempo y de su paso, además de ser un excelente organizador gráfico que les ayuda a clarificar ideas, dado que se trata de ordenar y organizar información .  En este caso, esta actividad nos sirve como introducción a la materia de Historia de 2º de ESO, aunque es adaptable a cualquier nivel. Sin duda, lo más complejo es que manejen y plasmen en el papel el concepto de proporcionalidad, por lo que es una buena manera de compartir aprendizajes que se suelen concebir de forma estanca.  Se trata de aplicar ante una necesidad real conocimientos aprendidos en otras materias, en este caso, en Matemáticas. Si hacemos un ejercicio de búsqueda en la red, es realmente complicado encontrar líneas del tiempo bien realizadas (a mano), en las que se utilice correctamente una escala determinada.   Por último...

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3º de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Pequeña historia de la gran globalización". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de vídeo.  ¿Qué es un knolling literario? Básicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composición realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Además, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un vídeo en el que ha integrado el knolling literario y su explicación oral con aquellos elementos que lo hacen más original.  El fin último es la comprensión del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones están explicadas aquí (vídeo elaborado con Canva)👇 Rúbrica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible...

RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Desde hace un tiempo estoy introduciendo en mi trabajo el uso de rutinas y destrezas de pensamiento. De nuevo hacemos hincapié en los procesos y no solo en un producto final.  Se trata de entrenar en la resolución de problemas aplicables en cualquier contexto, dentro y fuera del aula. Las rutinas y destrezas se han demostrado eficaces como forma de  ordenar nuestro pensamiento visualmente . Sitúan en el centro, no los contenidos, sino a la forma en la que accedemos a ellos, el  aprender a aprender  o el  aprender a pensar , propiciando la reflexión sobre los procesos mentales. Constituyen una llamada de atención ( ey! para, te has fijado en... ) a través del uso del  pensamiento crítico , creativo  y analítico (investigar, idear y reflexionar). En definitiva, suponen dirigirnos hacia la autonomía en el aprendizaje, lo que denominamos  metacognición  y se vincula a la  cultura del pensamiento. P ara Perkins (2001), "una cultura ...