Ir al contenido principal

RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO


Desde hace un tiempo estoy introduciendo en mi trabajo el uso de rutinas y destrezas de pensamiento. De nuevo hacemos hincapié en los procesos y no solo en un producto final. Se trata de entrenar en la resolución de problemas aplicables en cualquier contexto, dentro y fuera del aula.
Las rutinas y destrezas se han demostrado eficaces como forma de ordenar nuestro pensamiento visualmente. Sitúan en el centro, no los contenidos, sino a la forma en la que accedemos a ellos, el aprender a aprender o el aprender a pensar, propiciando la reflexión sobre los procesos mentales.
Constituyen una llamada de atención (ey! para, te has fijado en...) a través del uso del pensamiento crítico, creativo y analítico (investigar, idear y reflexionar).
En definitiva, suponen dirigirnos hacia la autonomía en el aprendizaje, lo que denominamos metacognición y se vincula a la cultura del pensamiento. Para Perkins (2001), "una cultura donde el pensamiento es parte del aire".

Pero, ¿qué es una rutina de pensamiento y qué es una destreza?
  • Las rutinas de pensamiento son patrones sencillos de pensamiento compuestos por 3 ó 4 pasos que sirven para acercarnos a un tema determinado. Lo deseable es repetirlas de tal forma que se conviertan en un hábito. Fomentan la participación dado que se pueden utilizar de forma grupal o individual.
  • Las destrezas de pensamiento se apoyan en procesos de pensamiento más complejos que invitan a la síntesis, la reflexión, la comparación o la creatividad.
Las destrezas de pensamiento requieren preguntas concretas que guíen nuestra acción de pensar (mapa de pensamiento) y un esquema gráfico donde incluir las respuestas a las preguntas planteadas (organizador gráfico).

En cualquier caso, el presentar rutinas o destrezas de pensamiento sin un trabajo previo probablemente tendrá una eficacia limitada. Desde mi propia experiencia, he comprobado que para implantarlas de forma satisfactoria, hay unas premisas que es necesario cumplir. En primer lugar, el alumnado no está acostumbrado a seguir dinámicas de este tipo, suelen estar acostumbrados y acostumbradas a realizar actividades formuladas de manera genérica que no exigen necesariamente unas dinámicas mentales bien estructuradas (las resolvemos sin planificación previa). Un ejemplo podría ser, ¿cuáles son las características de...? o, compara...
Lo que a nuestros ojos son plantillas con instrucciones de una gran claridad he comprobado que en un principio, y en algunos casos, son percibidas por su parte con confusión, en concreto aquellas que requieren una mayor creatividad. Por ello, aportar ejemplos ya resueltos, o iniciar la rutina/destreza con alguna pregunta y su correspondiente respuesta suele ser de gran utilidad y aporta seguridad al alumnado.  
Mantener a la vista dentro del aula plantillas ya trabajadas por el grupo es otro elemento de ayuda.

El objetivo a medio, largo plazo...conseguir...
                                 CeDec                                        
Al respecto existen abundantes recursos en la red aunque es interesante acercarse a autores de referencia como David Perkins o Robert Swartz. Señalo algunos materiales que pueden ser de gran utilidad:
Ejemplos de algunas rutinas y destrezas de pensamiento:










Comentarios

Entradas populares de este blog

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3º de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Pequeña historia de la gran globalización". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de vídeo.  ¿Qué es un knolling literario? Básicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composición realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Además, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un vídeo en el que ha integrado el knolling literario y su explicación oral con aquellos elementos que lo hacen más original.  El fin último es la comprensión del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones están explicadas aquí (vídeo elaborado con Canva)👇 Rúbrica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible  aquí

ACTIVIDADES SOBRE DESPOBLACIÓN

La actividad se ha realizado en 3º de ESO a partir del estándar de aprendizaje,  " Describe, con la ayuda del mapa, los problemas de despoblación del territorio aragonés y, con la ayuda de documentos aportados por la profesora, propone soluciones". Inicialmente hemos partido del estudio de un caso real cercano, para ello nos hemos servido de la página de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica . Tras el visionado de un breve vídeo han tenido que completar la siguiente ficha cuya información han compartido en pequeños grupos de trabajo con el fin de aglutinar el mayor número de datos posible. Esta aproximación nos va a permitir abordar tanto la problemática de la despoblación como las posibles soluciones, ¿qué echo de menos como habitante del medio rural? ¿qué podría hacer que las personas se quedaran en nuestros pueblos?.   Lo vamos a hacer de dos maneras: Mediante las respuestas del propio alumnado. Preguntando en su entorno familiar o cercano. Primero e