Ir al contenido principal

BREAKOUT SOBRE DEMOGRAFÍA.


Nos aproximamos a la Noche de Ánimas en un año muy particular. Desde Geografía la afrontamos utilizando un Break Out realizado con Genially. Nos permite el uso de tecnologías y un aprendizaje activo por parte del alumnado. 

¿Qué es un Breakout? Consiste en la apertura de una caja cerrada con varios candados mediante códigos que solo se pueden obtener resolviendo enigmas o retos.  Deriva de las famosas Scape Room.  Podríamos decir que es una simplificación, dado que no se requiere una determinada escenografía de la que hay que escapar.  En este caso, el Breakout es virtual. La resolución de los sucesivos problemas planteados nos permite pasar de pantalla hasta alcanzar el final. Por lo tanto, es evidente que requiere dispositivos informáticos de cierta calidad para su realización. 

Como todo desafío que escapa a la rutina cotidiana, puede ser una forma de aumentar su motivación y una buena herramienta para trabajar contenidos poco atractivos, que requieran una ejecución práctica. En este caso, se va a utilizar para practicar fórmulas vinculadas al estudio de la población en 3ºESO. Es una actividad que se puede utilizar de forma individual o por parejas.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

  • Como herramienta pedagógica, es importante, que tengan una vinculación con el contenido curricular y, por lo tanto, que antes de probarlos en el aula, el alumnado prepare previamente esa parte del temario. Si el objetivo es mejorar el proceso de aprendizaje, resultará muy poco efectivo para aquellas personas que no hayan realizado ningún esfuerzo cognitivo antes.
  • La gamificación o técnicas vinculadas al juego pueden ser altamente motivadoras, a ello le sumamos el aprendizaje basado en retos. Para el alumnado se trata de un desafío que ha de superar, lo que supone introducir cierta tensión ya que tienen que conseguirlo antes de un tiempo determinado.  Para conseguir una atención óptima hay que evitar la introducción de elementos que distorsionen el asunto principal (música muy estridente, muchos elementos móviles sin utilidad...).
  • Es importante que todo el alumnado pueda aspirar a resolver, al menos, parte del reto general, por lo que es interesante ir graduando la dificultad en distintos pasos.  Si desde el inicio planteamos problemas no asumibles para todos, acabarán abandonando.
  • Esta consideración incluye una planificación que tenga en cuenta el tiempo suficiente para su realización total. Debe ser posible alcanzar la meta a lo largo de una sesión.

Aquí hay enlaces de gran interés donde se explican estos aspectos más ampliamente:

Genially da muchas herramientas para elaborar diferentes juegos utilizando plantillas, aunque también se pueden realizar desde cero. Este ejemplo se ha realizado a partir de uno de los modelos disponibles. Hay que tener en cuenta que hay que tener cuidado en la modificación de sus elementos porque lo más probable es que si lo hacemos sin cuidado, luego, falle.

La modificación de la voz se ha realizado a partir de voicechanger.io Muy sencilla de  utilizar.

FreePD nos permite descargar música ambiental. Ambas son gratuitas y no es necesario registrarse para su uso.

Por último, como es sencillo ir probando las respuestas hasta dar con la acertada, se requiere plasmar el desarrollo de cada solución en el cuaderno para dar por válido el reto.

Y aquí el Breakout sobre cálculos de población.









Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA LÍNEA DEL TIEMPO ORIGINAL

          Ilustración de Min Liu La elaboración de una línea del tiempo puede ser un buen recurso para que el alumnado sea consciente de la magnitud del tiempo y de su paso, además de ser un excelente organizador gráfico que les ayuda a clarificar ideas, dado que se trata de ordenar y organizar información .  En este caso, esta actividad nos sirve como introducción a la materia de Historia de 2º de ESO, aunque es adaptable a cualquier nivel. Sin duda, lo más complejo es que manejen y plasmen en el papel el concepto de proporcionalidad, por lo que es una buena manera de compartir aprendizajes que se suelen concebir de forma estanca.  Se trata de aplicar ante una necesidad real conocimientos aprendidos en otras materias, en este caso, en Matemáticas. Si hacemos un ejercicio de búsqueda en la red, es realmente complicado encontrar líneas del tiempo bien realizadas (a mano), en las que se utilice correctamente una escala determinada.   Por último...

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3º de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Pequeña historia de la gran globalización". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de vídeo.  ¿Qué es un knolling literario? Básicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composición realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Además, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un vídeo en el que ha integrado el knolling literario y su explicación oral con aquellos elementos que lo hacen más original.  El fin último es la comprensión del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones están explicadas aquí (vídeo elaborado con Canva)👇 Rúbrica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible...

RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Desde hace un tiempo estoy introduciendo en mi trabajo el uso de rutinas y destrezas de pensamiento. De nuevo hacemos hincapié en los procesos y no solo en un producto final.  Se trata de entrenar en la resolución de problemas aplicables en cualquier contexto, dentro y fuera del aula. Las rutinas y destrezas se han demostrado eficaces como forma de  ordenar nuestro pensamiento visualmente . Sitúan en el centro, no los contenidos, sino a la forma en la que accedemos a ellos, el  aprender a aprender  o el  aprender a pensar , propiciando la reflexión sobre los procesos mentales. Constituyen una llamada de atención ( ey! para, te has fijado en... ) a través del uso del  pensamiento crítico , creativo  y analítico (investigar, idear y reflexionar). En definitiva, suponen dirigirnos hacia la autonomía en el aprendizaje, lo que denominamos  metacognición  y se vincula a la  cultura del pensamiento. P ara Perkins (2001), "una cultura ...