Ir al contenido principal

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL IMPERIO BIZANTINO Y UN TENEDOR?


¿Sabías que el Imperio bizantino es la parte del Imperio romano que sobrevivió hasta el final de la Edad Media?
¿Que les debemos el uso del tenedor?
¿Que mutilaban a sus adversarios políticos para que no fueran nombrados emperadores?
¿Que recibieron el nombre de Imperio bizantino en un sentido negativo?

Cuando hablamos de imperio, inmediatamente pensamos en la importancia del Imperio romano y no es extraño que el alumnado no acabe de vincular su continuidad con el Imperio bizantino. En esta actividad dirigida a 2º de ESO no bilingüe, vamos a profundizar algo más en su historia. Se plantea como producto final de la unidad, El inicio de la Edad Media.

Objetivos:

  • Profundizar en el conocimiento sobre el Imperio romano de Oriente.
  • Trabajar el tratamiento de la información, su síntesis y la expresión escrita.
  • Utilizar recursos TIC como Canva.
  • Realizar una aproximación a la historia desde una perspectiva distinta a la política.
Para su desarrollo se han utilizado tres sesiones,  desmenuzando y graduando la entrega de las tareas a realizar hasta el final.

Comenzamos con la elección por parte del alumnado del tema sobre el que va a trabajar a partir de una selección de fuentes variadas proporcionada por la profesora. En este caso:

La primera tarea es la extracción de las ideas principales del texto en el cuaderno, previa lectura, subrayado y búsqueda de términos que no se entienden. Este proceso se trabaja de forma continuada en la materia ya que se detecta en general una falta de destreza en la expresión escrita. Es importante guiar este paso a través de un feedback previo  a la elaboración de la infografía.

Además, se proporcionan tanto una explicación de los elementos que comprende como un sencillo ejemplo que sirva de referencia.

Además de la rúbrica de corrección.

Y aquí los resultados:
























 

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA LÍNEA DEL TIEMPO ORIGINAL

          Ilustración de Min Liu La elaboración de una línea del tiempo puede ser un buen recurso para que el alumnado sea consciente de la magnitud del tiempo y de su paso, además de ser un excelente organizador gráfico que les ayuda a clarificar ideas, dado que se trata de ordenar y organizar información .  En este caso, esta actividad nos sirve como introducción a la materia de Historia de 2º de ESO, aunque es adaptable a cualquier nivel. Sin duda, lo más complejo es que manejen y plasmen en el papel el concepto de proporcionalidad, por lo que es una buena manera de compartir aprendizajes que se suelen concebir de forma estanca.  Se trata de aplicar ante una necesidad real conocimientos aprendidos en otras materias, en este caso, en Matemáticas. Si hacemos un ejercicio de búsqueda en la red, es realmente complicado encontrar líneas del tiempo bien realizadas (a mano), en las que se utilice correctamente una escala determinada.   Por último...

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3º de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Pequeña historia de la gran globalización". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de vídeo.  ¿Qué es un knolling literario? Básicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composición realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Además, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un vídeo en el que ha integrado el knolling literario y su explicación oral con aquellos elementos que lo hacen más original.  El fin último es la comprensión del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones están explicadas aquí (vídeo elaborado con Canva)👇 Rúbrica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible...

RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Desde hace un tiempo estoy introduciendo en mi trabajo el uso de rutinas y destrezas de pensamiento. De nuevo hacemos hincapié en los procesos y no solo en un producto final.  Se trata de entrenar en la resolución de problemas aplicables en cualquier contexto, dentro y fuera del aula. Las rutinas y destrezas se han demostrado eficaces como forma de  ordenar nuestro pensamiento visualmente . Sitúan en el centro, no los contenidos, sino a la forma en la que accedemos a ellos, el  aprender a aprender  o el  aprender a pensar , propiciando la reflexión sobre los procesos mentales. Constituyen una llamada de atención ( ey! para, te has fijado en... ) a través del uso del  pensamiento crítico , creativo  y analítico (investigar, idear y reflexionar). En definitiva, suponen dirigirnos hacia la autonomía en el aprendizaje, lo que denominamos  metacognición  y se vincula a la  cultura del pensamiento. P ara Perkins (2001), "una cultura ...