Ir al contenido principal

HISTORIA DEL ARTE. TRABAJO COLABORATIVO

The Broad Museum

Esta actividad forma parte del proyecto desarrollado en la materia de Historia del Arte en 2潞 de Bachillerato, Fuera de los Libros de Texto Se trata de un proyecto integrado durante todo el curso  (ya va el tercero) mediante el que se incorpora la perspectiva de g茅nero a partir de estudios acad茅micos recientes por lo que supone una actualizaci贸n necesaria de la asignatura. 

Tambi茅n nos da la posibilidad de abordar contenidos que dif铆cilmente se suelen ver dentro del aula. En este caso hablamos de la obra de cuatro artistas de gran importancia en el 谩mbito internacional, Marina Abramovic, Shirin Neshat, Sigalit Landau y Katharina Sieverding.  Todas ellas comparten elementos en com煤n: el uso de su propio cuerpo como herramienta de expresi贸n, un v铆nculo estrecho con un contexto hist贸rico y cultural particular y el arte como elemento cat谩rtico. 

A trav茅s del visionado Body of Truth se produce un acercamiento al arte contempor谩neo, en el que el g茅nero y el contexto se manifiestan en una relaci贸n estrecha con la experiencia personal de creaci贸n art铆stica. 

El documental nos facilita varios objetivos:

  • La aproximaci贸n a un arte que suele ser percibido como cr铆ptico y/o elitista.
  • Trabajar de forma gen茅rica la importancia del simbolismo en una obra.  
  • Profundizar en la propia herramienta como transmisora de contenido y por lo tanto de un mensaje. En este caso nos referimos a la selecci贸n de artistas y al paralelismo intencionado entre contextos hist贸ricos y pol铆ticos muy diversos dando pie a su equiparaci贸n.
La observaci贸n, reflexi贸n y s铆ntesis se han facilitado a trav茅s del uso compartido de un documento (Presentaciones Google) mediante una plantilla con preguntas guiadas lo que ha facilitado el di谩logo.
Finalmente el propio alumnado ha mostrado el resultado a trav茅s de la cuenta del proyecto en Twitter.












Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA L脥NEA DEL TIEMPO ORIGINAL

          Ilustraci贸n de Min Liu La elaboraci贸n de una l铆nea del tiempo puede ser un buen recurso para que el alumnado sea consciente de la magnitud del tiempo y de su paso, adem谩s de ser un excelente organizador gr谩fico que les ayuda a clarificar ideas, dado que se trata de ordenar y organizar informaci贸n .  En este caso, esta actividad nos sirve como introducci贸n a la materia de Historia de 2潞 de ESO, aunque es adaptable a cualquier nivel. Sin duda, lo m谩s complejo es que manejen y plasmen en el papel el concepto de proporcionalidad, por lo que es una buena manera de compartir aprendizajes que se suelen concebir de forma estanca.  Se trata de aplicar ante una necesidad real conocimientos aprendidos en otras materias, en este caso, en Matem谩ticas. Si hacemos un ejercicio de b煤squeda en la red, es realmente complicado encontrar l铆neas del tiempo bien realizadas (a mano), en las que se utilice correctamente una escala determinada.   Por 煤ltimo...

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3潞 de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Peque帽a historia de la gran globalizaci贸n". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de v铆deo.  ¿Qu茅 es un knolling literario? B谩sicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composici贸n realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Adem谩s, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un v铆deo en el que ha integrado el knolling literario y su explicaci贸n oral con aquellos elementos que lo hacen m谩s original.  El fin 煤ltimo es la comprensi贸n del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones est谩n explicadas aqu铆 (v铆deo elaborado con Canva)馃憞 R煤brica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible...

RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Desde hace un tiempo estoy introduciendo en mi trabajo el uso de rutinas y destrezas de pensamiento. De nuevo hacemos hincapi茅 en los procesos y no solo en un producto final.  Se trata de entrenar en la resoluci贸n de problemas aplicables en cualquier contexto, dentro y fuera del aula. Las rutinas y destrezas se han demostrado eficaces como forma de  ordenar nuestro pensamiento visualmente . Sit煤an en el centro, no los contenidos, sino a la forma en la que accedemos a ellos, el  aprender a aprender  o el  aprender a pensar , propiciando la reflexi贸n sobre los procesos mentales. Constituyen una llamada de atenci贸n ( ey! para, te has fijado en... ) a trav茅s del uso del  pensamiento cr铆tico , creativo  y anal铆tico (investigar, idear y reflexionar). En definitiva, suponen dirigirnos hacia la autonom铆a en el aprendizaje, lo que denominamos  metacognici贸n  y se vincula a la  cultura del pensamiento. P ara Perkins (2001), "una cultura ...