Ir al contenido principal

SUPLEMENTO CULTURAL ANDALUSÍ

La actividad está dirigida al alumnado de 2º de ESO no bilingüe.  Con ella se pretende trabajar la comprensión lectora y la expresión escrita ya que se detectan dificultades, especialmente cuando se trata de redactar textos de cierta extensión.  La tendencia es a expresar con el mínimo de palabras posible cualquier contenido.

En las distintas clases y desde principio de curso se refuerza la expresión escrita a través de la redacción de definiciones en las que dar respuesta de forma explícita a unas preguntas básicas, "qué, cuándo, dónde, quién, cómo". A partir de un concepto escrito en la pizarra completan la definición sacando una flecha desde cada una de estas preguntas. La mejora, en términos generales, es notable, especialmente en cuanto a la eliminación de coletillas que hacen perder calidad a su trabajo pero, siguen mostrando reticencias cuando se trata de desarrollar contenidos de una forma más amplia.

Para ello se ha realizado la siguiente propuesta elaborada de forma colaborativa y por parejas, como forma de aumentar su motivación, especialmente en grupos donde se detecta poco esfuerzo como es el caso.

Han realizado un suplemento cultural contextualizado en al-Ándalus por lo que deben redactar un texto con formato de noticia en el que se incluya el testimonio de alguna persona que viviera en la época (inventada o real). Cada pareja elige un tema entre varios propuestos por la docente que pueda resultar atractivo.  También se han admitido propuestas en aquellas parejas con una mayor iniciativa.

Aunque la noticia está escrita a mano es necesario el uso de ordenadores para la búsqueda de información.

El estándar abordado es el siguiente:

Est. 3.7.1.Explica la importancia de al-Ándalus en la Edad Media. Busca información y realiza una exposición escrita u oral sobre alguna de las aportaciones culturales de la España musulmana. Conoce los principales monumentos de al-Ándalus y aplica las características generales del arte islámico.

Instrucciones






Una opción es que incluyan la fecha utilizando el formato del calendario musulmán, para lo que se proporcionó el siguiente enlace.

Para el desarrollo de la actividad se utilizaron 3 sesiones, una para su explicación, formación de parejas, selección del tema e inicio de búsqueda de fuentes, una segunda para la búsqueda de información y síntesis de ideas, la última para su redacción final y revisión.

Los puntos fuertes de la dinámica han sido varios:
  • Tienen que discernir fuentes fiables a partir de las que extraer la información entre todas las que están disponibles en internet.
  • Es difícil copiar y pegar porque se exige una redacción personal.
  • Se comprueba muy fácilmente el nivel de comprensión en la lectura de un texto dado que tienen que sintetizar un contenido antes de la redacción.
  • Han utilizado el calendario musulmán.
  • Se han familiarizado con el cambio de nombre de un determinado lugar (por ejemplo Saraqusta/Zaragoza o Tirwal/Teruel).
  • Han reforzado el conocimiento de aportaciones culturales y artísticas musulmanas poniéndolas en valor.
  • En algunos casos han mostrado una gran creatividad a la hora de plantear entrevistas a personajes de la época y en la estructura de la propia noticia.
Algunos ejemplos:












Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del Arte (2º de Bachillerato). Prueba inicial

¿Por qué no poner una canción de trap como prueba inicial en bachillerato ?  Nos va a servir no solo para comprobar conocimientos previos, comprensión y expresión escrita,  sino para incidir en la perspectiva de género e introducir los pasos a seguir para realizar el análisis de una obra de arte de una manera informal. Guión disponible aquí . Vídeo aquí .

UNA LÍNEA DEL TIEMPO ORIGINAL

          Ilustración de Min Liu La elaboración de una línea del tiempo puede ser un buen recurso para que el alumnado sea consciente de la magnitud del tiempo y de su paso, además de ser un excelente organizador gráfico que les ayuda a clarificar ideas, dado que se trata de ordenar y organizar información .  En este caso, esta actividad nos sirve como introducción a la materia de Historia de 2º de ESO, aunque es adaptable a cualquier nivel. Sin duda, lo más complejo es que manejen y plasmen en el papel el concepto de proporcionalidad, por lo que es una buena manera de compartir aprendizajes que se suelen concebir de forma estanca.  Se trata de aplicar ante una necesidad real conocimientos aprendidos en otras materias, en este caso, en Matemáticas. Si hacemos un ejercicio de búsqueda en la red, es realmente complicado encontrar líneas del tiempo bien realizadas (a mano), en las que se utilice correctamente una escala determinada.   Por último...

RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Desde hace un tiempo estoy introduciendo en mi trabajo el uso de rutinas y destrezas de pensamiento. De nuevo hacemos hincapié en los procesos y no solo en un producto final.  Se trata de entrenar en la resolución de problemas aplicables en cualquier contexto, dentro y fuera del aula. Las rutinas y destrezas se han demostrado eficaces como forma de  ordenar nuestro pensamiento visualmente . Sitúan en el centro, no los contenidos, sino a la forma en la que accedemos a ellos, el  aprender a aprender  o el  aprender a pensar , propiciando la reflexión sobre los procesos mentales. Constituyen una llamada de atención ( ey! para, te has fijado en... ) a través del uso del  pensamiento crítico , creativo  y analítico (investigar, idear y reflexionar). En definitiva, suponen dirigirnos hacia la autonomía en el aprendizaje, lo que denominamos  metacognición  y se vincula a la  cultura del pensamiento. P ara Perkins (2001), "una cultura ...