Ir al contenido principal

SUPLEMENTO CULTURAL ANDALUSÍ

La actividad está dirigida al alumnado de 2º de ESO no bilingüe.  Con ella se pretende trabajar la comprensión lectora y la expresión escrita ya que se detectan dificultades, especialmente cuando se trata de redactar textos de cierta extensión.  La tendencia es a expresar con el mínimo de palabras posible cualquier contenido.

En las distintas clases y desde principio de curso se refuerza la expresión escrita a través de la redacción de definiciones en las que dar respuesta de forma explícita a unas preguntas básicas, "qué, cuándo, dónde, quién, cómo". A partir de un concepto escrito en la pizarra completan la definición sacando una flecha desde cada una de estas preguntas. La mejora, en términos generales, es notable, especialmente en cuanto a la eliminación de coletillas que hacen perder calidad a su trabajo pero, siguen mostrando reticencias cuando se trata de desarrollar contenidos de una forma más amplia.

Para ello se ha realizado la siguiente propuesta elaborada de forma colaborativa y por parejas, como forma de aumentar su motivación, especialmente en grupos donde se detecta poco esfuerzo como es el caso.

Han realizado un suplemento cultural contextualizado en al-Ándalus por lo que deben redactar un texto con formato de noticia en el que se incluya el testimonio de alguna persona que viviera en la época (inventada o real). Cada pareja elige un tema entre varios propuestos por la docente que pueda resultar atractivo.  También se han admitido propuestas en aquellas parejas con una mayor iniciativa.

Aunque la noticia está escrita a mano es necesario el uso de ordenadores para la búsqueda de información.

El estándar abordado es el siguiente:

Est. 3.7.1.Explica la importancia de al-Ándalus en la Edad Media. Busca información y realiza una exposición escrita u oral sobre alguna de las aportaciones culturales de la España musulmana. Conoce los principales monumentos de al-Ándalus y aplica las características generales del arte islámico.

Instrucciones






Una opción es que incluyan la fecha utilizando el formato del calendario musulmán, para lo que se proporcionó el siguiente enlace.

Para el desarrollo de la actividad se utilizaron 3 sesiones, una para su explicación, formación de parejas, selección del tema e inicio de búsqueda de fuentes, una segunda para la búsqueda de información y síntesis de ideas, la última para su redacción final y revisión.

Los puntos fuertes de la dinámica han sido varios:
  • Tienen que discernir fuentes fiables a partir de las que extraer la información entre todas las que están disponibles en internet.
  • Es difícil copiar y pegar porque se exige una redacción personal.
  • Se comprueba muy fácilmente el nivel de comprensión en la lectura de un texto dado que tienen que sintetizar un contenido antes de la redacción.
  • Han utilizado el calendario musulmán.
  • Se han familiarizado con el cambio de nombre de un determinado lugar (por ejemplo Saraqusta/Zaragoza o Tirwal/Teruel).
  • Han reforzado el conocimiento de aportaciones culturales y artísticas musulmanas poniéndolas en valor.
  • En algunos casos han mostrado una gran creatividad a la hora de plantear entrevistas a personajes de la época y en la estructura de la propia noticia.
Algunos ejemplos:












Comentarios

Entradas populares de este blog

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3º de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Pequeña historia de la gran globalización". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de vídeo.  ¿Qué es un knolling literario? Básicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composición realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Además, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un vídeo en el que ha integrado el knolling literario y su explicación oral con aquellos elementos que lo hacen más original.  El fin último es la comprensión del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones están explicadas aquí (vídeo elaborado con Canva)👇 Rúbrica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible  aquí

RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Desde hace un tiempo estoy introduciendo en mi trabajo el uso de rutinas y destrezas de pensamiento. De nuevo hacemos hincapié en los procesos y no solo en un producto final.  Se trata de entrenar en la resolución de problemas aplicables en cualquier contexto, dentro y fuera del aula. Las rutinas y destrezas se han demostrado eficaces como forma de  ordenar nuestro pensamiento visualmente . Sitúan en el centro, no los contenidos, sino a la forma en la que accedemos a ellos, el  aprender a aprender  o el  aprender a pensar , propiciando la reflexión sobre los procesos mentales. Constituyen una llamada de atención ( ey! para, te has fijado en... ) a través del uso del  pensamiento crítico , creativo  y analítico (investigar, idear y reflexionar). En definitiva, suponen dirigirnos hacia la autonomía en el aprendizaje, lo que denominamos  metacognición  y se vincula a la  cultura del pensamiento. P ara Perkins (2001), "una cultura donde el pensamiento es parte del aire"

ACTIVIDADES SOBRE DESPOBLACIÓN

La actividad se ha realizado en 3º de ESO a partir del estándar de aprendizaje,  " Describe, con la ayuda del mapa, los problemas de despoblación del territorio aragonés y, con la ayuda de documentos aportados por la profesora, propone soluciones". Inicialmente hemos partido del estudio de un caso real cercano, para ello nos hemos servido de la página de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica . Tras el visionado de un breve vídeo han tenido que completar la siguiente ficha cuya información han compartido en pequeños grupos de trabajo con el fin de aglutinar el mayor número de datos posible. Esta aproximación nos va a permitir abordar tanto la problemática de la despoblación como las posibles soluciones, ¿qué echo de menos como habitante del medio rural? ¿qué podría hacer que las personas se quedaran en nuestros pueblos?.   Lo vamos a hacer de dos maneras: Mediante las respuestas del propio alumnado. Preguntando en su entorno familiar o cercano. Primero e