Ir al contenido principal

MI IDENTIDAD: VISIBILIZACIÓN DE REFERENTES CON DISCAPACIDAD

Aprovechando que el 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se ha realizado un trabajo de sensibilización en torno a este tema durante las semanas previas. Se hace a través del bloque relativo a la identidad personal en la materia de Valores Éticos, en los cursos 1º, 2º, 3º de ESO y PAI, 1º/2ºPMAR.

La intención es poner de manifiesto la existencia de grandes referentes de personas con discapacidad, muchas veces invisibilizadas en ese aspecto y que fueron artistas importantes tanto en su momento como en la actualidad aportando una perspectiva interseccional dado que también trabajamos la igualdad de género. Es un buen momento para trabajar también el uso de una terminología adecuada. Son personas que utilizaron el arte en un sentido de realización vital y cuya obra está profundamente atravesada por sus circunstancias personales y sociales.

En 2 sesiones se visualizan sucesivamente distintos vídeos breves en los que se explica la vida y obra de artistas diversos: Lorenza Böttner (artista transgenero, diversidad funcional de carácter motor), Yayoi Kusama (discapacidad psíquica), Judith Scott (persona con discapacidad intelectual y auditiva) y Francisco de Goya (discapacidad auditiva). En nuestro caso, en el centro se realiza un proyecto bajo la denominación "En los tiempos de Goya" por lo que se incluye en este.

Se trata de que individualmente tomen notas para después, en pequeños grupos de 3-4 personas, rellenen de forma consensuada las fichas proporcionadas. A partir del resultado generaremos un debate colectivo.

Los vídeos utilizados han sido los siguientes:

LORENZA BÖTTNER

https://www.youtube.com/watch?v=gcW24ZV0iu0

https://www.youtube.com/watch?v=EPbEcTaYGtw

JUDITH SCOTT

https://www.youtube.com/watch?v=hZ8_Wf7_Leo

https://www.youtube.com/watch?v=94GgusovKFs

YAYOI KUSAMA

https://www.youtube.com/watch?v=J_Ppf-B9AuQ

GOYA

https://www.youtube.com/watch?v=mjdDP6LsEzY

Todas las fichas se pueden descargar aquí.



Por último, el alumnado tiene que expresar su identidad a través de un autorretrato acompañado de un texto personal.  Las técnicas son diversas aunque se ha hecho hincapié en el collage por su accesibilidad.

Resultados


Comentarios

Entradas populares de este blog

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3º de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Pequeña historia de la gran globalización". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de vídeo.  ¿Qué es un knolling literario? Básicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composición realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Además, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un vídeo en el que ha integrado el knolling literario y su explicación oral con aquellos elementos que lo hacen más original.  El fin último es la comprensión del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones están explicadas aquí (vídeo elaborado con Canva)👇 Rúbrica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible...

IDENTIFICAR FUENTES FIABLES EN INTERNET

Con el siguiente material pretendemos que el alumnado adquiera la conciencia de la dificultad de encontrar fuentes fiables en internet , algo verdaderamente complejo cuando entramos en terreno ideológico, incluso, si tenemos en consideración medios aceptados socialmente como "fiables". Es el primer paso para la pequeña investigación que abordarán en 3ºESO sobre desarrollo sostenible. A la vez, trabajamos el pensamiento crítico. La sesión puede comenzar realizando una lluvia de ideas en la que expongan aquellos ítems que creen indispensables para determinar si una fuente es fiable o no.  Tras esa recopilación contrastamos con los requisitos en los que, de forma genérica, existe un acuerdo y que se recogen en la siguiente ficha: Su contenido es una síntesis de  http://www.solegarces.education/2012/04/5-criterios-para-validar-el-contenido.html A continuación, por grupos, realizamos la destreza de pensamiento "Compara y contrasta" a partir de  cuatro noticias selecci...

ACTIVIDADES SOBRE DESPOBLACIÓN

La actividad se ha realizado en 3º de ESO a partir del estándar de aprendizaje,  " Describe, con la ayuda del mapa, los problemas de despoblación del territorio aragonés y, con la ayuda de documentos aportados por la profesora, propone soluciones". Inicialmente hemos partido del estudio de un caso real cercano, para ello nos hemos servido de la página de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica . Tras el visionado de un breve vídeo han tenido que completar la siguiente ficha cuya información han compartido en pequeños grupos de trabajo con el fin de aglutinar el mayor número de datos posible. Esta aproximación nos va a permitir abordar tanto la problemática de la despoblación como las posibles soluciones, ¿qué echo de menos como habitante del medio rural? ¿qué podría hacer que las personas se quedaran en nuestros pueblos?.   Lo vamos a hacer de dos maneras: Mediante las respuestas del propio alumnado. Preguntando en su entorno familiar o cercano. Primero e...