Ir al contenido principal

FEUDALISMO: SAMURÁIS Y ONNA BUGEISHA/MUJERES GUERRERAS (COOPERATIVO)



La actividad está diseñada para cerrar la evaluación de una forma diferente y que sea atractiva para el alumnado, tanto por la temática como por la metodología empleada. Vamos a explorar el feudalismo en su variante nipona utilizando para ello la técnica de aprendizaje cooperativo del rompecabezas o Jigsaw adaptable a cualquier contenido. Aunque se trata de un feudalismo con sus particularidades, nos permite extraer patrones similares entre territorios lejanos, aproximándonos a una realidad histórica que excede lo europeo. 

En concreto nos centraremos en la figura del samurái y de la mujer guerra (onna bugeisha) a través un texto proporcionado al alumnado.

Como todas las técnicas vinculadas al aprendizaje cooperativo requiere un tiempo de realización más extenso que si lo abordáramos de otra forma. En este caso, lo ideal sería poder utilizar 2 sesiones de 50 minutos consiguiendo un producto final: un mural realizado en papel continuo en el que deben plasmar y organizar aquella información que han  tenido que trabajar, y compartir previamente.

Con ello se pretende:

  • Desarrollar la creatividad.
  • Trabajar el tratamiento de la información a través de la síntesis, la expresión escrita y la expresión oral.
  • Poner en valor la cooperación entre iguales como forma eficaz de alcanzar un objetivo.
  • Realizar una aproximación a otras culturas.
¿Cuál es la secuencia?
  1. Dividimos la clase en grupos heterogéneos (en este caso 5 personas en cada uno).
  2. Se divide el texto en tantos fragmentos como personas haya en los grupos.
  3. El texto se reparte entre los componentes de cada grupo.  Por ejemplo,  5 personas/5 fragmentos.  Una forma de atender a la diversidad es graduar la dificultad, de tal forma que todo el mundo pueda aportar al grupo. Por ejemplo, podemos asignar colores o números a cada componente al que le corresponderá el trozo del texto con su color/número. Si se utiliza este formato habría que evitar escalas reconocibles, por ejemplo, 1 para las personas que sacan mejores notas o rojo para las que sacan peores.
  4. Cada persona se encarga de redactar la síntesis del fragmento que le ha tocado. Lo tiene que hacer en un tiempo límite (15 minutos). 
  5. Al final de ese tiempo, se reúnen en un nuevo grupo aquellas personas que poseen el mismo texto (grupo de expertos) para poner en común el trabajo realizado obteniendo un texto final mejorado. Tiempo límite 15 minutos. 
  6. Cada persona vuelve a su grupo base y se comparte todo lo realizado anteriormente.
  7. En la 2ª sesión tienen que organizar de forma consensuada el contenido para elaborar un mural en papel continuo lo más atractivo posible.  Se proporcionan imágenes que puedan utilizar para el mural.
Para marcar el tiempo de cada paso se ha utilizado Classroomscreen (no es necesario registrarse).

Y aquí el resultado







Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA LÍNEA DEL TIEMPO ORIGINAL

          Ilustración de Min Liu La elaboración de una línea del tiempo puede ser un buen recurso para que el alumnado sea consciente de la magnitud del tiempo y de su paso, además de ser un excelente organizador gráfico que les ayuda a clarificar ideas, dado que se trata de ordenar y organizar información .  En este caso, esta actividad nos sirve como introducción a la materia de Historia de 2º de ESO, aunque es adaptable a cualquier nivel. Sin duda, lo más complejo es que manejen y plasmen en el papel el concepto de proporcionalidad, por lo que es una buena manera de compartir aprendizajes que se suelen concebir de forma estanca.  Se trata de aplicar ante una necesidad real conocimientos aprendidos en otras materias, en este caso, en Matemáticas. Si hacemos un ejercicio de búsqueda en la red, es realmente complicado encontrar líneas del tiempo bien realizadas (a mano), en las que se utilice correctamente una escala determinada.   Por último...

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3º de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Pequeña historia de la gran globalización". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de vídeo.  ¿Qué es un knolling literario? Básicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composición realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Además, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un vídeo en el que ha integrado el knolling literario y su explicación oral con aquellos elementos que lo hacen más original.  El fin último es la comprensión del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones están explicadas aquí (vídeo elaborado con Canva)👇 Rúbrica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible...

RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Desde hace un tiempo estoy introduciendo en mi trabajo el uso de rutinas y destrezas de pensamiento. De nuevo hacemos hincapié en los procesos y no solo en un producto final.  Se trata de entrenar en la resolución de problemas aplicables en cualquier contexto, dentro y fuera del aula. Las rutinas y destrezas se han demostrado eficaces como forma de  ordenar nuestro pensamiento visualmente . Sitúan en el centro, no los contenidos, sino a la forma en la que accedemos a ellos, el  aprender a aprender  o el  aprender a pensar , propiciando la reflexión sobre los procesos mentales. Constituyen una llamada de atención ( ey! para, te has fijado en... ) a través del uso del  pensamiento crítico , creativo  y analítico (investigar, idear y reflexionar). En definitiva, suponen dirigirnos hacia la autonomía en el aprendizaje, lo que denominamos  metacognición  y se vincula a la  cultura del pensamiento. P ara Perkins (2001), "una cultura ...