Ir al contenido principal

ACTIVIDADES SOBRE ICONOGRAFÍA EN EL ROMÁNICO

                    

                                    

La actividad está dirigida a 2º de ESO. Previamente se ha introducido con un sencillo esquema sobre las claves del arte románico en cuanto a contexto, fines y aspectos formales.  Aquí el ejemplo realizado por un alumno:



Uno de los objetivos es hacer hincapié en el vínculo que existe entre la Edad Media y la Edad Antigua, en especial con la Antigüedad clásica.  Se evidencia en la relación entre el pensamiento de San Agustín y Platón (lo material es simple apariencia) a través del mito de la caverna. 

Seguimos profundizando en ese sentido a partir de la siguiente ficha en la que nos detenemos en la iconografía vinculada al mundo grecorromano, bizantino y persa, descargable en el siguiente enlace.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del Arte (2º de Bachillerato). Prueba inicial

¿Por qué no poner una canción de trap como prueba inicial en bachillerato ?  Nos va a servir no solo para comprobar conocimientos previos, comprensión y expresión escrita,  sino para incidir en la perspectiva de género e introducir los pasos a seguir para realizar el análisis de una obra de arte de una manera informal. Guión disponible aquí . Vídeo aquí .

UNA LÍNEA DEL TIEMPO ORIGINAL

          Ilustración de Min Liu La elaboración de una línea del tiempo puede ser un buen recurso para que el alumnado sea consciente de la magnitud del tiempo y de su paso, además de ser un excelente organizador gráfico que les ayuda a clarificar ideas, dado que se trata de ordenar y organizar información .  En este caso, esta actividad nos sirve como introducción a la materia de Historia de 2º de ESO, aunque es adaptable a cualquier nivel. Sin duda, lo más complejo es que manejen y plasmen en el papel el concepto de proporcionalidad, por lo que es una buena manera de compartir aprendizajes que se suelen concebir de forma estanca.  Se trata de aplicar ante una necesidad real conocimientos aprendidos en otras materias, en este caso, en Matemáticas. Si hacemos un ejercicio de búsqueda en la red, es realmente complicado encontrar líneas del tiempo bien realizadas (a mano), en las que se utilice correctamente una escala determinada.   Por último...

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3º de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Pequeña historia de la gran globalización". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de vídeo.  ¿Qué es un knolling literario? Básicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composición realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Además, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un vídeo en el que ha integrado el knolling literario y su explicación oral con aquellos elementos que lo hacen más original.  El fin último es la comprensión del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones están explicadas aquí (vídeo elaborado con Canva)👇 Rúbrica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible...