Ir al contenido principal

IMAGINO MI PAÍS

 

Mediante esta actividad cerramos el tema "Organización territorial y política" en el curso 3º de ESO, trabajamos el siguiente bloque de contenido:

Bloque 2. El espacio humano

La organización territorial.

La organización política: tipos de estados y organizaciones supranacionales. La Constitución y el Estatuto de Autonomía de Aragón

Y el criterio de evaluación:

Crit.GH.2.8. Conocer la organización territorial y política de Aragón y de España en el contexto de la UE y del mundo globalizado.

Es una actividad de síntesis de la unidad que permite aplicar conceptos básicos trabajados previamente ya que tienen que decidir, de forma argumentada, tanto los símbolos como las características políticas que les gustaría que tuviera su país creando algo nuevo.

La actividad se realiza a partir de Padlet, muro interactivo realizado mediante distintas plantillas disponibles que permite el trabajo por parejas a distancia.

Los apartados más sencillos se han realizado en casa, mientras que se ha dedicado una sesión dentro del aula para aquellos que pudieran plantear una mayor complejidad y para la revisión y resolución de dudas. 

Como siempre es conveniente dar un pequeño ejemplo con parte del trabajo realizado. Además, junto a las instrucciones se proporciona la rúbrica con los criterios que se van a utilizar para su valoración.

La actividad ha resultado de gran interés para el alumnado dado que conjuga aspectos que en un principio podrían resultar más áridos con otros que implican una mayor creatividad. En cualquier caso les obliga a reflexionar en torno a su papel como parte de una comunidad. 



Aquí podéis consultar algunos ejemplos de los trabajos realizados:


Comentarios

Entradas populares de este blog

KNOLLING LITERARIO: LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

El alumnado de 3º de ESO ha realizado un knolling literario a partir de la lectura de "La vuelta al mundo de un forro polar rojo: Pequeña historia de la gran globalización". En este caso, han explicado oralmente su knolling utilizando el formato de vídeo.  ¿Qué es un knolling literario? Básicamente se trata de fotografiar cenitalmente una composición realizada con una serie de objetos que nos ha sugerido la lectura de un texto.  Estos objetos tienen que estar dispuestos de forma ordenada sobre una superficie plana que permita su correcta visibilidad. Además, para la tarea, el alumnado ha tenido que crear un vídeo en el que ha integrado el knolling literario y su explicación oral con aquellos elementos que lo hacen más original.  El fin último es la comprensión del libro trabajado reinterpretando su contenido. Las instrucciones están explicadas aquí (vídeo elaborado con Canva)👇 Rúbrica proporcionada al alumnado. Ha sido elaborada a partir de otra ya existente disponible...

IDENTIFICAR FUENTES FIABLES EN INTERNET

Con el siguiente material pretendemos que el alumnado adquiera la conciencia de la dificultad de encontrar fuentes fiables en internet , algo verdaderamente complejo cuando entramos en terreno ideológico, incluso, si tenemos en consideración medios aceptados socialmente como "fiables". Es el primer paso para la pequeña investigación que abordarán en 3ºESO sobre desarrollo sostenible. A la vez, trabajamos el pensamiento crítico. La sesión puede comenzar realizando una lluvia de ideas en la que expongan aquellos ítems que creen indispensables para determinar si una fuente es fiable o no.  Tras esa recopilación contrastamos con los requisitos en los que, de forma genérica, existe un acuerdo y que se recogen en la siguiente ficha: Su contenido es una síntesis de  http://www.solegarces.education/2012/04/5-criterios-para-validar-el-contenido.html A continuación, por grupos, realizamos la destreza de pensamiento "Compara y contrasta" a partir de  cuatro noticias selecci...

ACTIVIDADES SOBRE DESPOBLACIÓN

La actividad se ha realizado en 3º de ESO a partir del estándar de aprendizaje,  " Describe, con la ayuda del mapa, los problemas de despoblación del territorio aragonés y, con la ayuda de documentos aportados por la profesora, propone soluciones". Inicialmente hemos partido del estudio de un caso real cercano, para ello nos hemos servido de la página de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica . Tras el visionado de un breve vídeo han tenido que completar la siguiente ficha cuya información han compartido en pequeños grupos de trabajo con el fin de aglutinar el mayor número de datos posible. Esta aproximación nos va a permitir abordar tanto la problemática de la despoblación como las posibles soluciones, ¿qué echo de menos como habitante del medio rural? ¿qué podría hacer que las personas se quedaran en nuestros pueblos?.   Lo vamos a hacer de dos maneras: Mediante las respuestas del propio alumnado. Preguntando en su entorno familiar o cercano. Primero e...